Artículos etiquetados con: bancos

La moratoria de la deuda hipotecaria para la adquisición de vivienda habitual a causa del COVID-19

Escrito por Jiménez & Asociados el Sábado, 28 Marzo 2020.

Explicamos todo lo que necesita saber de esta circunstancia en aplicación del Real Decreto Ley 8/2020

La moratoria de la deuda hipotecaria para la adquisición de vivienda habitual a causa del COVID-19El pasado miércoles 18 de marzo de 2020, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes y extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. A partir de ese momento y durante un mes, salvo prórroga que a tal efecto se disponga, sus efectos sobre el pago de las mensualidades al banco en concepto de devolución del capital e intereses sobre la hipoteca suscrita para la adquisición de la vivienda habitual, serán evidentes.

Con esta moratoria sobre el pago a las entidades de crédito, se pretende procurar el aplazamiento de la deuda hipotecaria para quienes han adquirido una vivienda para su uso habitual y, en este momento, padecen extraordinarias dificultades para atender su pago como consecuencia de la crisis del COVID-19.

Para poder adherirse a la medida, tendrán que tenerse en cuenta los siguientes puntos:

Medidas urgentes frente al impacto económico del COVID-19

Escrito por Jiménez & Asociados el Miércoles, 18 Marzo 2020.

Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19Para paliar en la medida de lo posible las consecuencias económicas y sociales de la epidemia causada por la propagación del coronavirus COVID-19, el Gobierno de la nación publicó anoche el Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, en el que se recogen las primeras medidas en el ámbito laboral relacionadas con el Estado de Alarma decretado el pasado sábado.

Destacamos que este decreto plantea dos medidas extraordinarias para dos escenarios diferentes, según estemos hablando de un negocio afectado por el decreto de cierre o por un negocio que por razón de la alarma vea reducida su carga de trabajo y, por tanto, de sus ingresos, recordando que estas reglas son extraordinarias, temporales y destinadas a evitar despidos definitivos.

Por Derecho Nº 21 en RTV Marbella

Escrito por Jiménez & Asociados el Lunes, 09 Marzo 2020.

Cláusulas hipotecarias abusivas: IRPH

Última oportunidad para reclamar a la banca

Escrito por Jiménez & Asociados el Martes, 14 Enero 2020.

Viviendas sobre plano no entregadas

Viviendas sobre plano no entregadasLos afectados por viviendas compradas sobre plano finalmente no construidas, están viendo reconocido sus derechos en los Tribunales. Muchos han recuperado su dinero pero, el plazo para reclamar termina en nueve meses.

La experiencia nos dice que la mayoría de afectados lo fue entre el año 2005 y 2009, época del auténtico “boom” inmobiliario, coincidente con un periodo de “barra libre” de dinero a las promotoras, que provocó que con el “pinchazo” de la burbuja inmobiliaria se revelaran las ambiciones de promotores y entidades financieras que abarcaron más de lo que podían dejando sin terminar miles de viviendas y a miles de familias sin vivienda y sin ahorros.

En esa época se concentraron los plazos incumplidos, las obras paradas, los excesos de edificación que pararon obras, la peor calidad constructiva, los incumplimientos urbanísticos… Y en esa época también se revelaron los incumplimientos de la norma que regulaba los pagos anticipados de compradores de viviendas sobre plano, la Ley 57/1968, de 27 de julio, sobre percibo de cantidades anticipadas en la construcción y venta de viviendas, junto a sus garantías.

Anulan en Málaga el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), ordenando al banco devolver 84.000 euros de intereses pagados

Escrito por Jiménez & Asociados el Martes, 23 Octubre 2018.

Gracias a la unión Ley 57 Abogados - Jiménez & Asociados

Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH)El Juzgado de Primera Instancia Número 18 bis de Málaga, especialista en condiciones generales sobre la contratación, ha dictado una ejemplar Sentencia que anula el IRPH, además de la “cláusula suelo” de una hipoteca, ordenando conjuntamente la devolución de los gastos abonados por el cliente de la entidad de crédito.

La resolución judicial considera que la referencia IRPH, es una condición general de la contratación y, por tanto, se enfrenta a algún sector doctrinal que entiende este índice comprensible para cualquier consumidor medio, poniendo de manifiesto todo lo contrario, necesitando la incorporación de este valor en el contrato hipotecario de la conformidad del cliente, conforme exige el Artículo 4.2 de la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores respecto del deber de informar debidamente y en profundidad sobre las cláusulas del contrato.

El Tribunal Supremo se empeña en defender a la banca

Escrito por Jiménez & Asociados el Lunes, 14 Mayo 2018.

Nuevamente retuerce la Ley y Jurisprudencia contra los ciudadanos que han sufrido el abuso de las cláusulas suelo

Tribunal Supremo y banca españolaEl Pleno de la Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo, contra toda lógica, ha estimado el recurso de casación interpuesto por Ibercaja frente a la Sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza que, confirmando la de Primera Instancia, había declarado la nulidad de la cláusula suelo y su posterior novación mediante contrato privado.

Los compradores de una vivienda, que ostentan la condición de consumidores, habían otorgado dos escrituras públicas de préstamo en el año 2007, la primera de ellas subrogándose en el préstamo hipotecario del promotor, novándolo y ampliándolo, y la segunda de ellas para contraer otro préstamo para financiar la vivienda. En ambos casos, se establecía un primer año de préstamo a interés fijo y, transcurrido el primer año, un préstamo a interés variable, donde se contenían unos límites máximo y mínimo a la delimitación del tipo de interés.

<<  1 2 [34 5 6  >>