Hipotecario

Los gastos hipotecarios, en su mayoría, deben ser pagados por el banco

Escrito por Jiménez & Asociados el Miércoles, 22 Julio 2020. Publicado en Gastos Hipotecarios, Bancario, Cláusulas abusivas, Hipotecario

Los gastos hipotecarios, en su mayoría, deben ser pagados por el bancoTodos los medios de comunicación nacionales, se hicieron eco de la importante Sentencia que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado recientemente contra la banca y el Tribunal Supremo españoles. Por enésima vez, Europa enmienda la plana al Estado español que, durante años, ha autorizado los abusos que las entidades de crédito han impuesto mediante cláusulas hipotecarias contrarias a las normas que la Unión ha ido aprobando hasta la fecha, sobre todo en lo referido a la Directiva 93/13/CEE, de Protección al Consumidor que, atendiendo al dictado de su Artículo 3, apartados 1 y 2:

“1. Las cláusulas contractuales que no se hayan negociado individualmente se considerarán abusivas cuando, contrariamente a las exigencias de la buena fe, causen en detrimento del consumidor un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes que se derivan del contrato.

Nueva anulación de la cláusula IRPH de una hipoteca

Escrito por Jiménez & Asociados el Viernes, 17 Julio 2020. Publicado en Bancario, Cláusulas abusivas, Consumo, Hipotecario, Sentencias

La Sentencia hace que el negocio hipotecario sea gratuito para el afectado

Nueva anulación de la cláusula IRPH de una hipotecaUna nueva Sentencia que anula el índice hipotecario IRPH ha salido a la luz desde un Juzgado de Toledo. La aplicación, por parte del Juez, de la Jurisprudencia emanada del Tribunal de Justicia de la unión Europea (TJUE) hace que, a criterio del juzgador español, no solo se anule la cláusula abusiva por la que se regía desde sus inicios el contrato hipotecario (que siempre debió regirse por el Euribor), sino que, además, la entidad de crédito deberá abonar las cantidades indebidamente cobradas y, por otra parte, cualquier importe referido a los intereses que el banco fue cobrando hasta la fecha; lo que, en la práctica, reduce al préstamo a interés cero.

Todo un revés para la banca española, pero también para algunas Audiencias Provinciales que, sin motivo alguno, se han revelado en contra del dictado europeo contra la cláusula IRPH, decretada abusiva si en el momento de su implantación, no fue referenciada con la debida claridad y transparencia ante el consumidor lego en este tipo de léxico jurídico-económico.

Comienza la anulación judicial de los IRPH de las hipotecas

Escrito por Jiménez & Asociados el Lunes, 27 Abril 2020. Publicado en Bancario, Hipotecario, Sentencias

Seguimos recomendando que inicien cuanto antes las reclamaciones

Comienza la anulación judicial de los IRPH de las hipotecasA pesar de la práctica paralización de la Administración de Justicia, algunos juzgados están notificando beneficiosas resoluciones que atañen a gran número de consumidores que, en su día, fueron engañados por parte de la banca, al aplicar un interés diferente al Euribor, con lo que sus cuotas hipotecarias, apenas reflejaban las rebajas que, durante estos últimos años ha experimentado el Euro Interbank Offered Rate o, Índice Europeo de Oferta Interbancaria.

Los juzgados españoles ya aplican la Jurisprudencia emanada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del pasado 3 de marzo de 2020, abriendo la posibilidad de reclamar para que se declarara la nulidad de la cláusula IRPH, por falta de transparencia al momento de suscribir la hipoteca para la compra de su vivienda.

Para conocer más el mecanismo por el que el IRPH es tan perjudicial para los consumidores, analizamos seguidamente en qué consiste y cómo afecta a la cuota hipotecaria.

La moratoria de la deuda hipotecaria para la adquisición de vivienda habitual a causa del COVID-19

Escrito por Jiménez & Asociados el Sábado, 28 Marzo 2020. Publicado en Covid19, Bancario, Hipotecario

Explicamos todo lo que necesita saber de esta circunstancia en aplicación del Real Decreto Ley 8/2020

La moratoria de la deuda hipotecaria para la adquisición de vivienda habitual a causa del COVID-19El pasado miércoles 18 de marzo de 2020, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes y extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. A partir de ese momento y durante un mes, salvo prórroga que a tal efecto se disponga, sus efectos sobre el pago de las mensualidades al banco en concepto de devolución del capital e intereses sobre la hipoteca suscrita para la adquisición de la vivienda habitual, serán evidentes.

Con esta moratoria sobre el pago a las entidades de crédito, se pretende procurar el aplazamiento de la deuda hipotecaria para quienes han adquirido una vivienda para su uso habitual y, en este momento, padecen extraordinarias dificultades para atender su pago como consecuencia de la crisis del COVID-19.

Para poder adherirse a la medida, tendrán que tenerse en cuenta los siguientes puntos:

El TJUE declara abusiva la aplicación del IRPH en determinadas Hipotecas

Escrito por Jiménez & Asociados el Jueves, 19 Marzo 2020. Publicado en Bancario, Hipotecario

Los tribunales deberán estudiar caso por caso

Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)Durante años, muchas entidades bancarias, para el cálculo y contratación de algunos productos crediticios, han estado utilizando el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH). En su escritura o, incluso, en los extractos bancarios también puede aparecer indicado este valor como “Mercado Hipotecario Bancos” y/o “Conjunto Entidades”.

Desde el 3 de marzo de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ha decidido que la aplicación de estos tipos de interés por parte de las entidades de crédito, puede ser abusiva y, por tanto, pone en manos de cada usuario la reclamación de aquellas cantidades que los bancos hayan podido cobrar de más, al no aplicar el índice de referencia general, esto es, el Euribor. Como ocurriera con las denominadas “cláusulas suelo”, queda en manos de los ciudadanos iniciar las reclamaciones, evidentemente, acompañados por el mejor asesoramiento legal, a fin de evitar perjuicios posteriores o liquidaciones por debajo de lo realmente exigible a su sucursal bancaria.

[12 3 4  >>